
Introducción.
En condiciones normales el funcionamiento contráctil
del corazón está directamente relacionado con su actividad eléctrica y esta a
su vez se relaciona con el sistema eléctrico del corazón, constituido por el
musculo especializado de conducción. El origen del impulso eléctrico y su
dispersión en toda la masa muscular cardíaca determinan la dirección que toma
la despolarización de las células que constituyen al corazón. Gracias a la
información que aportan las derivaciones del plano frontal del electrocardiograma
podemos determinar de forma sencilla cuál es la forma aproximada en que se
dispersa la actividad eléctrica que se lleva a cabo durante cada ciclo de
actividad del corazón, esto suele ser una aproximación del denominado eje eléctrico del corazón, con solo revisar algunos detalles del electrocardiograma
podemos determinar si el eje eléctrico del corazón se encuentra dentro de los
limites considerados normales. Continua con la lectura y en unas cuantas
“fisioturas” analiza con nosotros lo esencial del eje eléctrico cardíaco,
revisemos diversas formas para determinarlo en un electrocardiograma.
La forma del trazo del electrocardiograma depende
directamente de la ubicación del electrodo de registro, de forma que el trazo
puede ser positivo si la actividad eléctrica se acerca, negativo si la
actividad eléctrica se aleja o bifásico si el electrodo se encuentra a mitad de
camino de la actividad eléctrica.



En las 6 derivaciones del plano frontal DI, DII,
DIII, aVR, aVL y aVF, el electrodo de registro está en diferentes ubicaciones y
podemos representarlas en un sistema que cubre diferentes direcciones que pasan
por el corazón. Al asignar los ángulos correspondientes a cada derivación,
podemos ver que parten de la derivación
DI, todos los que estén por
debajo de DI son positivos,
mientras que todos los que estén por arriba
de DI son negativos. Como sabemos
al electrodo de referencia y el electrodo de registro también se les asignan
valores negativo y positivo respectivamente por lo que es importante distinguir
entre el ángulo y el electrodo de registro, aquí la ubicación del electrodo
de registro está representada por la punta de la flecha en cada derivación.
Simplificando.
Vamos a imaginar que podemos tomar a todas y cada
una de las células musculares del corazón y representarlas con una sola célula
para las aurículas y una sola célula para los ventrículos, colocaremos la
región fibrosa que separa a las aurículas de los ventrículos representando el
esqueleto fibroso del corazón, y vamos a colocar también el sistema especializado de conducción en forma simplificada incluyendo los nodos sinusal
y auriculoventricular y las fibras subendocárdicas.
Esta fisiotura nos permitirá simplificar demasiado
las cosas en la determinación del eje eléctrico del corazón.
Si como hemos dicho el trazo del electrocardiograma
depende de la ubicación del electrodo de registro, al analizar la derivación DII
que está orientada de la forma más parecida a la dirección de nuestro modelo,
veremos que el trazo tendrá una amplitud relativamente grande y será
mayoritariamente positivo.
Al analizar la derivación aVR en la cual el
electrodo de registro se encuentra opuesto a la ubicación en DII podemos ver
que el trazo es muy parecido al anterior solo que, de una polaridad opuesta, es
decir predominantemente negativo.
Finalmente, si colocamos la derivación aVL que cruza
lo más cercano a la mitad de nuestro modelo, es decir lo más perpendicular,
podemos ver que el registro es bifásico.
Estos trazos concuerdan con lo establecido en las
bases del electrocardiograma, el tamaño del trazo asumiendo que el
corazón está completamente normal, dependerá directamente de que tan
alineada esta la derivación con la dirección que toma la actividad eléctrica
al dispersarse por nuestro modelo, entre más paralela esta, mayor será el
tamaño del trazo, entre más perpendicular este la derivación menor será la
amplitud del trazo. Al observar con atención podemos confirmar que el hecho
de que la actividad eléctrica se acerque al electrodo de registro ocasiona que
la onda sea positiva, si la actividad eléctrica se aleja del electrodo la onda
será negativa y si la actividad eléctrica se acerca y luego se aleja el trazo
será bifásico.
También podemos observar que el hecho de que la
actividad eléctrica coincida con el ángulo de la derivación, es decir sea
paralela al electrodo de registro hará que la onda sea grande, mientras que, si
la actividad eléctrica está alejada del ángulo de la derivación, el trazo será
pequeño.
En el video del enlace podrás observar diversas
animaciones y la narración completa correspondiente a este tema, en nuestro
canal además podrás encontrar una gran cantidad de videos especialmente hechos
para ti que pueden ser de utilidad, visítanos y comparte nuestro material,
muchas gracias por estar con nosotros y formar parte de esta selecta comunidad
de Fisiología DJ, saludos.
Electrocardiograma
Electrocardiograma:
bases celulares y eléctricas, del potencial de acción cardíaco al registro
Electrocardiograma:
Derivaciones
Electrocardiograma:
Aprendiendo las ondas P, Q, R, S, T y U, sus características y valores
Electrocardiograma:
Determinación de la frecuencia, explicación con ejemplos y animaciones
Electrocardiograma:
Determinación del ritmo, explicación con ejemplos y animaciones
Electrocardiograma:
Determinación del eje eléctrico, explicación con ejemplos y animaciones
Muchas gracias por estar con nosotros, te esperamos en nuestros demás medios de comunicación donde podrás encontrar una gran cantidad de material de fisiología y, ademas podrás seguirnos y disfrutar de nuestros contenidos mas recientes.
Dejamos para ti nuestros enlaces:
Ir al índice general.
Para continuar creando contenido para ti te agradecemos que compartas este material.
Suscríbete al canal en YouTube para enterarte del nuevo contenido y recuerda que todo nuestro material esta disponible para ti sin ningún costo.