Introducción.
En
esta entrada analizaremos los principales tipos de ritmo, así como la manera de
identificarlos fácilmente. El electrocardiograma es una herramienta muy útil
que nos permite analizar de una forma sencilla en que zona aproximada se
origina el impulso eléctrico y la dirección que toma esta actividad para
dispersarse por toda la masa muscular del corazón, lo que se ve reflejado en la
morfología del trazo obtenido, esto también nos permite saber si la vía de conducción está funcionando en forma correcta y por lo tanto si las cavidades
cardíacas se están contrayendo en forma sincrónica. Continua con la lectura y
en unas cuantas “fisioturas” analiza con nosotros lo esencial del ritmo cardíaco,
revisemos cuáles son las formas mas sencillas de determinar el ritmo cardíaco
en un electrocardiograma.
Marcapasos
y el potencial de acción.
Como
sabemos en condiciones normales el impulso eléctrico del corazón surge de su sistema especializado de conducción, específicamente del nodo sinusal, el
cual debido a las características de las células que lo componen tiene la
capacidad de generar más rápidamente el potencial de acción necesario
para dar lugar a la despolarización de toda la vía de conducción, este nodo
genera entre 60 y 100 potenciales de acción en un minuto, lo que se
traduce en ciclos de contracción y relajación o latidos. A pesar de que existen
otros sitios de la vía de conducción que normalmente pueden generar potenciales de acción como es el nodo auriculoventricular y las fibras subendocárdicas,
la rapidez con la que el nodo sinusal se despolariza y envía el impulso
eléctrico al resto del sistema de conducción no permite que estos sitios
generen su potencial de acción a menos que el nodo sinusal deje de funcionar.
Si
el nodo sinusal deja de generar sus potenciales de acción o se retrasa en
generarlos, el siguiente encargado que podrá asumir esta importante función
será el nodo auriculoventricular, el cual genera entre 40 y 60
potenciales de acción en un minuto.
Por
último, en caso de que tanto el nodo sinusal como el nodo aurículoventricular
dejen de generar la actividad eléctrica o se retrasen en hacerlo cualquiera de
las fibras subendocárdicas repartidas en toda la masa muscular
ventricular podrán asumir el papel de marcapasos del corazón, las células que
componen a las fibras subendocárdicas tienen la capacidad de generar de 20 a
40 potenciales de acción en un minuto, siendo las más lentas de todo el
sistema de conducción, sin embargo, pueden ayudar a impulsar una cantidad de
sangre suficiente para que una persona pueda mantener la vida.

Como
podemos imaginar el lugar en el que se origine el potencial de acción inicial
que llevara a la dispersión de la actividad eléctrica por toda la masa muscular del corazón, determinara la dirección en la que viajara el impulso eléctrico y,
por lo tanto, la morfología del trazo que registrara el
electrocardiógrafo. La mayoría de nosotros estamos familiarizados con el trazo
del electrocardiograma que se produce en condiciones normales, cuando tenemos
la onda P, el complejo QRS y la onda T todas con un voltaje y tiempo adecuados,
además de los intervalos dentro de los límites establecidos, y el ciclo se
repite entre 60 y 100 veces al minuto, generalmente podemos decir que quien está
llevando el control de esta actividad es el nodo sinusal, por lo que se
dice que es el marcapaso normal del corazón.

En el video del enlace podrás observar diversas
animaciones y la narración completa correspondiente a este tema, en nuestro
canal además podrás encontrar una gran cantidad de videos especialmente hechos
para ti que pueden ser de utilidad, visítanos y comparte nuestro material,
muchas gracias por estar con nosotros y formar parte de esta selecta comunidad
de Fisiología DJ, saludos.

Electrocardiograma
Electrocardiograma: bases celulares y eléctricas, del potencial de acción cardíaco al registro
Electrocardiograma: Derivaciones
Electrocardiograma: Aprendiendo las ondas P, Q, R, S, T y U, sus características y valores
Electrocardiograma: Determinación de la frecuencia, explicación con ejemplos y animaciones
Electrocardiograma: Determinación del ritmo, explicación con ejemplos y animaciones
Electrocardiograma: Determinación del eje eléctrico, explicación con ejemplos y animaciones
Muchas gracias por estar con nosotros, te esperamos en nuestros demás medios de comunicación donde podrás encontrar una gran cantidad de material de fisiología y, ademas podrás seguirnos y disfrutar de nuestros contenidos mas recientes.
Dejamos para ti nuestros enlaces:
Ir al índice general.
Para continuar creando contenido para ti te agradecemos que compartas este material.
Suscríbete al canal en YouTube para enterarte del nuevo contenido y recuerda que todo nuestro material esta disponible para ti sin ningún costo.